lunes, 19 de septiembre de 2022

 Enlaces de interés:

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º E.S.O (Blog de la profesora LIDIA SOTO)


Infomación astronómica (estaciones)

https://astronomia.ign.es/web/guest/inicio-estaciones/






Información proporcionada por el Observatorio Astronómico Nacional (IGN, Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana).


Hemisferio borealFecha y horaHemisferio australDuración en días
Invierno21 de diciembre  a las 16:59verano 88,98
Primavera20 de marzo  a las 16:33otoño92,74
Verano21 de junio de a las 11:14invierno93,66
Otoño23 de septiembre a las 03:04primavera 89,86

( Las variaciones en las fechas en cuanto a los días de entrada en una u otra estación de un año a otro son debidas al modo en que encaja la secuencia de años según el calendario (unos bisiestos, otros no) con la duración de cada órbita de la Tierra alrededor del Sol.)


Agenda astronómica 2022

Interesante: "El eclipse total de Luna del 16 de mayo será visible en España. ". 

(Ag.Ast. 2027 )

Muy interesante: "El eclipse total de Sol del 2 de agosto será visible en España, la franja de totalidad atravesará el sur de la Península de oeste a este, entrará por Cádiz cruzando el sur de Málaga, el sur de Granada, el sur de Almeria, Ceuta y Melilla. Será visible como parcial en toda España."


domingo, 3 de noviembre de 2019

Astros en el patios (edición 2019)

Este curso, como en otros anteriores, hemos vuelto a dibujar el Sistema Solar a escala. Hemos asumido que una distancia de 1 UA correspondía a un metro en nuestra representación y así ha quedado la cosa:

Comenzamos con los planetas interiores y vemos lo cerca que tenemos a la Tierra (y la Luna) del planeta Venus. Las dimensiones de los planetas no están a escala, como tampoco la órbita de la Luna está tan cerca de Venus, obviamente. Sin embargo, sí que es cierto que Venus y la Tierra tienen un tamaño similar, son planetas hermanos. 


En la siguiente imagen tenemos a Mercurio, Venus, Tierra y Marte, el planeta rojo, no demasiado alejados entre sí y bastante cerquita de la pared, desde donde hemos comenzado a medir y donde suponemos que está nuestro Sol.


Desde otro punto de vista podemos apreciar estos planetas interiores y más lejos, lo primero que podemos ver es un planeta gigante, el mayor de todos, Júpiter.


Su gran tamaño nos obligó a gastar una gran cantidad de tiza de colores. Se ha representado uno de sus elementos característicos, la "Gran Mancha Roja".



A partir de Júpiter comienzan los planetas exteriores, los gigantes gaseosos del Sistema Solar, enormes y cada vez más lejanos.


Siguiendo nuestro recorrido, tras abandonar Júpiter, nos encontramos  al "Señor de los Anillos", nada menos que Saturno.



Y más allá, Urano, de delicados tonos azul verdosos y con un anillo menos llamativo que el de Saturno, pero es que el de éste es insuperable.

 Y, por último, al que lleva el nombre del dios del mar, según la mitología romana: Neptuno.


Hemos recorrido unos 30 metros para poder representar todo esto. Allá lejos, en aquella pared blanca, empezamos a tirar la cinta métrica. Desde Neptuno, el último planeta, las cosas deben de verse de  manera muy distinta a como se ven desde la Tierra.

martes, 29 de octubre de 2019

Cristales minerales

Tenemos en España, concretamente en Andalucía, más concretamente en Almería, una auténtica joya geológica: una "cueva" llena de cristales  de yeso asombrosamente grandes, la geoda más grande de Europa, la geoda de Pulpí. Dentro, vídeo:

( https://www.youtube.com/watch?v=f8yyYrOsXHM )

También en Almería, la Cueva de Sorbas es de visita obligada. También aquí el yeso es el protagonista y, si bien no veremos cristales del tamaño y la belleza de Pulpí, sí que nos encontramos con cristales en punta de flecha fácilmente apreciables y distinguibles.



La cueva de Nauca, en México es, a este respecto, un referente mundial:


sábado, 9 de junio de 2018

Invertebrados


Muestrario de algunos Moluscos y Equinodermos que pueden observarse en el laboratorio de Biología/Geología.


Conchas de peregrino (Pecten sp.)

Equinodermos, asteroideos y equinoideos. O dicho de otra forma, estrella de mar y erizos. Son buenos ejemplos en los que aprecia bien lo que se denomina simetría radial.

Estrella y erizo de mar. En la estrella está bien patente la "pentamería" (=preferencia por el cinco), pero con algo de atención también se puede observar en el erizo de al lado.

Detalle de estrella de mar (cortesía Clara Jiménez, 1º C)

Detalle de erizo. El agujero en posición superior marca el ano en estos organismos, por cierto.

martes, 29 de mayo de 2018

Insectos: Caballitos del diablo

Caballitos del diablo es la denominación de un grupo de "libélulas" que se distinguen sobre todo porque cuando están posadas colocan sus alas de manera vertical a su cuerpo. Las libélulas verdaderas (anisópteros) siempre las mantienen en posición horizontal. Hay más diferencias, lógicamente, pero esta es la más llamativa.
Caballitos del diablo es también el título de un vídeo realizado por  Miguel Ángel de la Cruz Alemán , alojado en Vimeo, y que habla con imágenes de cómo son estos fascinantes insectos.
Incrusto este vídeo, que veremos también en clase, con idea de que quien quiera volver a revisitarlo lo tenga fácilmente a su disposición.

 
CABALLITOS DEL DIABLO from Miguel Ángel de la Cruz Alemán on Vimeo.

Puede consultarse más información en, por ejemplo, aquí: Odonatos.

viernes, 4 de mayo de 2018

Feria de la Ciencia. Sevilla.

Enhorabuena a todos los que habéis participado y contribuido a este reconocimiento a la labor científica que se realiza en este IES.











Foto: Mercedes Ávila


Más información:



Flores entomófilas y flores anemófilas

Las características diferenciadoras de flores anemófilas y entomófilas son fácilmente observables en este par de fotografías en donde aparecen representantes de cada uno de estos tipos. Por un lado están las llamativas "Viboreras" (Echium sp.), con corola de atractivo color azul, y los llantenes (Plantago sp.) con estambres largamente pedunculados y ausentes de pétalos llamativos.

En Echium los pétalos se han soldado formando un tubo por donde debe de pasar el insecto polinizador si quiere acceder al rico néctar que se almacena en la base del mismo. En este trayecto se impregna de polen de las anteras de los estambres o deposita ese polen que quedó adherido a su dorso en el pistilo de otra flor que visite más tarde.



En Plantago los estambres sobresalen mucho de la inflorescencia, de manera que cuando las anteras se abran, no exista ningun obstáculo para que la más leve brisa se los lleve hasta la zona receptiva de otra planta más o menos cercana. En este caso una corola entorpecería esa liberación de polen al aire por lo que lo mejor es, desde luego, desprenderse de ella.



Los pólenes anemófilos son, precisamente, los principales causantes de las típicas alergias primaverales. La planta que los produce los libera a la atmósfera en grandes cantidades y de allí podemos introducirlos en nuestro sistema respiratorio, donde provocarán la temida reacción alérgica.